jueves, 4 de noviembre de 2010

Gran Turismo 5, por fin

Gran Turismo es, probablemente, el mejor videojuego de simulación de conducción de coches del mundo desde que saliera para Sony Playstation en 1998 (y después en PS2). El trabajo de recreación de todos y cada uno de los coches es magnífico y la simulación de la física de conducción es increíblemente próxima a la realidad (las fuerzas, la aceleración y el frenado, el balanceo de la carrocería, el subviraje y el sobreviraje, el agarre sobre el asfalto, el ruido de los motores ... todo se ha cuidado para que conducir en el videojuego sea lo más parecido posible a conducir en la realidad). [No es nada fácil tomar una curva en un circuito a más de 200 Km/h sin salirse y no, no se puede hacer toda la vuelta simplemente manteniendo apretado el botón de acelerar].


Su desarrollador, Polyphony Digital (de la propia Sony Computer) ha tardado muchísimo en tener lista la versión de Gran Turismo de PS3 (la versión GT5 Prologue lanzada hace un tiempo es simplemente un aperitivo en fase beta de lo que podría ser el GT5 definitivo). Y aunque en principio el 2 y 3 de Noviembre estaría ya disponible, un enésimo retraso más hará que el juego llegue a las tiendas justito para navidades (el 24 de noviembre si no falla nada), pero parece ser que esta vez llegará (aseguran que están grabando e imprimiendo los discos). Esperemos que tanto tiempo de desarrollo haya servido para lograr un videojuego sobresaliente que casi roce la perfección.















Gracias a la potencia gráfica de PS3, en esta nueva versión de Gran Turismo el realismo y detalle de los coches  (algo más de 1000 modelos, exactamente 1031, podeis ver el listado de todos aquí) y de los circuitos promete ser asombroso. Además se incorporan novedades como la representación de los daños en los coches en caso de accidente, cambios en la meteorología (podrá empezar a llover a mitad de una carrera y eso cambiará radicalmente el comportamiento de los coches)  habrá carreras nocturnas y los coches tendrán luz de sus faros, entre otras.










En Gran Turismo 5 habrá un circuito urbano en Madrid que tiene muy buena pinta (aunque los muy observadores se darán cuenta de que la Carrera de San Jerónimo aparece tal cual estaba antes de la recientemente terminada última reforma y también que ya no se puede rodear la Puerta del Sol ni la Puerta de Alcalá).






Aquí os dejo con unos vídeos para abrir boca.






Madrid:












lunes, 1 de noviembre de 2010

Ajedrez Bauhaus

En 1923, Josef Hartwig, maestro artesano de la madera, escultor y profesor de la Bauhaus de Weimar (Escuela de Diseño, Arte y Arquitectura alemana, fundada por Walter Gropius en 1919 en Weimar, más tarde trasladada a Dessau y por último a Berlín, paradigma del diseño industrial moderno) diseñó el elegante, sencillo y minimalista Juego de Ajedrez de la Bauhaus (Das Bauhaus Schachspiel).





Las piezas (limpias, nítidas y claras) son de madera de arce y están diseñadas con geometría de líneas sencillas, básica y simbólica. Y como para muchos racionalistas la forma sigue siempre a la función, la forma de las piezas se debe al movimiento que cada una de ellas puede realizar (el caballo, que mueve en "L", son dos "Ls" giradas y superpuestas, el alfil, que mueve en diagonal, son dos diagonales que se cruzan, etc) y además su tamaño tiene relación con la jerarquía que cada pieza ocupa en el juego.



Desde 1970 la empresa suiza Naef fabrica y comercializa este ajedrez (además de otros juguetes de madera de la Bauhaus). No es barato (aquí teneis el precio de las piezas y aquí el precio del tablero [351 euros en total]). Es una pena que no se respete ese principio tan bonito de la Bauhaus de acercar el buen diseño al  pueblo, accesible para el gran público gracias a la industrialización (y además son sólo piecitas de madera, simplemente madera, independientemente de su sobresaliente e intemporal diseño y esmerada calidad).




Hay otro ajedrez de elegante diseño minimalista que también me gusta mucho (y sin duda debió de inspirarse en el ajedrez de la Bauhaus): en 1966 Lanier Graham diseñó este ajedrez de piezas incluso aún más sencillas (de madera de arce y cerezo) que además encajan unas con otras para guardarse en su caja. Aunque en este, los movimientos del Rey y de la Reina no están claramente definidos como en el de la Bauhaus. Se vende en la tienda del MoMA (es más asequible, aunque se vende sin tablero).








Euribor Octubre

El euribor de octubre ha sido 1,495 %.


Ha subido respecto a septiembre 0,075 puntos.  El valor es superior al de octubre del año pasado (1,243 %) y es el valor más alto de los últimos 16 meses (en junio de 2009 el euribor fue el 1,61 % y en julio de ese mismo año el 1,412 %). La hipoteca media con revisión anual se encarecerá aproximadamente unos 180 euros al año.


Noviembre se inicia con el euribor al 1,54 %, así que los bancos siguen con la tendencia levemente alcista (pero no justificada, ya que el Banco Central Europeo sigue manteniendo el tipo oficial en el 1 %).


Más información sobre el euribor aquí.






HDR

Es probable que hayais leído estas tres letras alguna vez, quizás en vuestra cámara de fotos, en el móvil o incluso en ese programa de edición fotográfica que tiene 1000 posibilidades. Últimamente cada vez más dispositivos incluyen una función de HDR automático (como por ejemplo el iphone4, aunque no es el único).


HDR significa alto rango dinámico (High Dymanic Range). Se aplica a imágenes fotográficas, de vídeo y gráficos por ordenador. HDR engloba las técnicas que permiten obtener imágenes con un rango dinámico más amplio de luminancias (esto es la intensidad luminosa, básicamente el brillo) entre las zonas más claras y las más oscuras de una imagen. Rango dinámico es, muy resumidamente, el margen que hay entre el nivel de pico y el nivel de ruido de fondo.  Pero, ¿para qué sirve todo esto?. Muy fácil, es probable que más de una vez, al querer tomar una fotografía de un objeto, sujeto o lugar, con una luz no muy favorable (un fuerte claroscuro, mucho sol de cara, un interior oscuro, de noche, etc) acabarais con una foto subexpuesta (muy oscura, en la que algunas partes no se ven por quedarse en la oscuridad) o con una foto sobreexpuesta (demasiado luminosa, y en la que de nuevo algunas partes tampoco se ven bien, pero en este caso por tener un exceso de brillo cegador). HDR intenta solucionar esto: las zonas oscuras quedarán más claras, y las zonas más claras quedarán menos brillantes, pudiendo verse adecuadamente todas las partes de la composición (sobre estas líneas podeis ver la fotografía HDR del interior de la Catedral Nacional de Washington).




Una cámara fotográfica digital que realice HDR automáticamente lo que hará es tomar varias fotos, en el mismo disparo, con diferentes niveles de exposición (es decir, con menos tiempo, para capturar una toma con menos luz y por tanto subexpuesta, y con más tiempo, para capturar una toma con más luz y por tanto sobreexpuesta), esto es lo que se conoce como bracketing u horquillado, y luego las combinará digitalmente para obtener la imagen HDR resultado (para ello se recurre a un programa de algoritmos). Por supuesto también se pueden conseguir imágenes HDR manualmente, tomando varias fotografías con diferentes ajustes de exposición en la cámara y empleando más tarde programas de ordenador de edición fotográfica para combinarlas (por ejemplo HDR Efex Pro).  También hay programas que retocan los niveles de contraste, brillo y saturación de una fotografía y emulan el efecto HDR real (por ejemplo Create HDR).






Los orígenes del HDR se deben, por una parte, al renderizado de gráficos por ordenador y por otra parte a la mezcla de múltiples fotografías. De hecho en 1850, Gustav Le Gray, para tomar fotografías de vistas marinas, recurrió a realizar dos tomas con diferente exposición, un negativo para fotografiar el mar, y otro para el cielo, que luego combinaba para obtener la imagen final.



Sin embargo una de las técnicas de HDR, el mapeado de tonos, tiene un efecto no sólo sobre la luminancia de la imagen, sino también sobre la saturación de los colores, por lo que se obtienen fotografías especiales, ya no sólo por una cuestión práctica de correcta exposición, sino que se realizan con una determinada intención artística según la creatividad del fotógrafo. A veces se obtienen imágenes un poco irreales, con gran contraste e intensos colores, pero muy interesantes y bellas.













Por cierto, también se pueden realizar vídeos en HDR. Aquí teneis un vídeo time lapse,  "Constant Motion", realizado por el fotógrafo californiano Aaron Patterson, con unas 10.000 fotografías y unas 600 horas de edición (lo podeis ver en alta definición y pantalla completa si quereis) [la música en el vídeo es el primer movimiento "allegretto" de la suite Palladio (1996) del compositor británico Karl Jenkins].




Y aquí teneis un vídeo filmado con dos cámaras digitales Canon 5D mark II  sincronizadas (cada una con un ajuste de exposición diferente), que muestra muy claramente la diferencia entre el vídeo normal y el HDR, realizado por el estudio de Los Ángeles, Soviet Montage Productions, formado por Alaric Cole y Michael Safai [música de Tchaikovsky, opus 40 número 9].








domingo, 31 de octubre de 2010

Reducir, reutilizar y reciclar

Hace unos días encontré este pdf realizado por el Ayuntamiento de Madrid y Ecoembes (en colaboración con el Equipo de investigación en educación ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid) sobre la separación de residuos para reciclaje. Independienteme de su diseño gráfico, esta pequeña guía incluye información más que interesante sobre como separar los residuos que generamos en nuestras casas, y pretende resolver las dudas que todavía a veces surgen sobre donde depositar cada material para su posterior reciclaje. Yo por ejemplo me he enterado de un par de cosas que no sabía (o que han cambiado con los años).


Como sabreis hay cuatro tipos de contenedores: el contenedor gris y naranja (en Madrid, o en otras ciudades sería el verde oscuro) se destina a los restos orgánicos; el amarillo se destina a envases (plásticos, latas y botes de aluminio y acero, briks y también poliestireno y cajas de madera [esto no lo sabía]); en el verde claro se desposita el vidrio y en el contenedor azul el papel y el cartón. Para otros residuos (pilas, fluorescentes y lámparas de bajo consumo, aceites usados, dispositivos electrónicos, etc) hay contenedores específicos en algunos lugares públicos (como los contenedores para pilas) o bien hay que llevarlos al punto limpio más próximo de nuestra ciudad.


Aunque la cantidad de residuos que se reciclan en España ha ido aumentando con los años, es una pena que aún sólo se recicle el 14% del total (mientras que la media europea es del 23%, que tampoco es para echar las campanas al vuelo). En España se recogen  575 Kg de residuos por persona al año y se reciclan sólamente unos 80 Kg (todos estos datos fueron publicados por Eurostat y corresponden a 2008).


Las materias primas (y también el agua y la energía) no son infinitas (aquí alguien podría decir que la energía sí es infinita, porque ni se crea ni se destruye, pero lo cierto es que nuestros métodos de generación de energía sí son finitos), por no hablar de la contaminación de tierra y agua y daños medioambientales que tantos residuos provocan, así que es tremendamente necesario tener sentido común y reducir el consumo de materiales (y embalajes, bolsas, etc), reutilizarlos cuantas veces lo permita su vida útil (lo de usar varias veces las bolsas de plástico de la compra no es ninguna tontería) y cuando deban ser desechados reciclarlos debidamente. Por ejemplo, con 27 botellas de plástico que se reciclen se puede hacer un forro polar nuevo (petróleo que nos ahorramos). Otro ejemplo más, reciclar una tonelada de vidrio consume aproximadamente la mitad de energía que crear una tonelada de vidrio desde cero.


Así que ya sabeis, aunque a veces pueda parecer un poco pesado, reciclad todo cuanto podais y si veis a alguien que no recicla o que lo hace mal (quizás porque no sabe bien como hacerlo), no os corteis y decídselo (educadamente claro). Reciclar es cosa de todos y por el bien de todos.